El aumento de las tasas de vacunación, el fin del estado de alarma y la llegada del verano están creando «un deseo universal de sobrevivir». Esta es una de las conclusiones de la última investigación de Google y The Cocktail Analysis, titulada «El desafío de vivir de nuevo». Y, como señala el informe, “los próximos meses serán como un oasis después de sufrir una pandemia en el desierto”.

Se trata de una encuesta que consta de 526 encuestas en línea a la población en general. Su propósito es analizar el impacto del coronavirus en las actitudes y comportamientos de las personas, ya sea a corto plazo (dependiendo de la mitigación de la pandemia) o a medio plazo. Trate de comprender los cambios estructurales que puede producir. Los datos de la encuesta muestran que la esperanza y la confusión están aumentando y la indiferencia está disminuyendo.
Es este estado de alarma el que juega un papel estructurador: en ausencia de una alarma, muchas personas sienten un cierto tipo de desorientación. Estos sentimientos son más fuertes entre las mujeres y muestran un optimismo más débil (21% de los hombres optimistas y 13% de las mujeres). En este sentido, la edad también influye, porque los jóvenes menores de 34 años están más confundidos (39%), mientras que los mayores de 55 tienen más esperanza (35%).
Orientación española al consumo y al ahorro
El informe determinó que la población en general estaba activa y pasó al consumo. De hecho, los españoles tienen una tendencia a realizar gastos que se consideran «recompensas del año pandémico (recuperación, viajes …)» y a estar orientados a cuidarse y actuar frente a los demás, como moda o belleza. Pero además de la tendencia alcista del consumo, los entrevistados también describieron un escenario de incertidumbre de mediano plazo. Sin ir más lejos, casi la mitad de los trabajadores expresaron preocupación por la continuidad de su empleo. Extrapolando del informe, este temor ha aumentado entre las personas menores de 24 años. Los datos también muestran que la inestabilidad se concentra especialmente en los hogares con rentas mensuales inferiores a los 2.000 euros.

Si nos centramos en el ahorro, la investigación muestra que 6 de cada 10 españoles ya lo han ahorrado, y alrededor del 40% de ellos consigue ahorrar más de 300 euros al mes. En la clase alta, los ahorros llegaron a siete de cada diez. Por tanto, una cuarta parte de los ahorristas están pensando en invertir, aunque tienen grandes dudas sobre la naturaleza de la inversión.
Además, ahorrar no es suficiente. Según los últimos datos de Inverco, los ahorros en depósitos, cuentas corrientes y efectivo se acercan al billón de euros. La tasa de retorno de los ahorros anteriores es del 0%, debido al impacto de la inflación, perdieron el 0,4% de su poder adquisitivo en los primeros tres meses de este año. Por eso, desde ABR, podemos resolver tus dudas y asesorarte respecto a varios productos de ahorro e inversión que se adecuarán a tu perfil de riesgo.