Debido al covid-19, siete de cada diez españoles son más conscientes de su salud. Ésta es una de las principales conclusiones del IV barómetro sobre el autocuidado de la población española elaborado por PiC Solution. Analiza las tendencias en la vigilancia de la salud pospandémica, los hábitos de higiene y los problemas de salud.

Los españoles no solo son conscientes del riesgo de propagación del coronavirus, sino que también confirmaron que pueden controlar mejor sus parámetros de salud. De hecho, el 45% de las personas controlaba más su temperatura corporal, el 26% controlaba su peso y el 23% encuestaba su nivel de estrés porque son un factor de riesgo relacionado con el covid-19. Solo el 33,4% de las personas dijo que no se preocupaba por su salud.
El barómetro muestra que más del 80% de los encuestados afirmaron usar máscaras con frecuencia, incluso en las relaciones sociales y familiares. Casi el 65% de la gente sale lo menos posible y el 74,7% limita los grupos con los que interactúa. Además, ocho de cada diez españoles afirman lavarse las manos con más frecuencia, más del 70% siguen utilizando desinfectantes y geles hidroalcohólicos, y el 55% afirma desinfectar todo lo que tocan.
Mayor preocupación por los miembros de la familia
De esta forma, el 40% de los españoles dice estar más perturbado por la salud de sus familiares porque están en riesgo, y alrededor del 50% está preocupado por ellos mismos y su salud.
Los estudios han demostrado que el porcentaje de mujeres que están más preocupadas por su salud es ligeramente superior al de los hombres (75,5% frente a 68,9% para los hombres). Asimismo, los jóvenes de 18 a 34 años son el grupo más preocupado por su salud (el 79,4% de los de 18 a 24 y el 76,6% de los de 25 a 34). Este dato es similar al de los de 45 y 54 (solo el 24,4%). La gente se siente intranquila.
En resumen, además del rápido ritmo de cambio en la vida, la pandemia del covid-19 también revela nuestras preocupaciones y vulnerabilidades. De hecho, una encuesta realizada por Bain & Company encontró que desde la crisis de salud del coronavirus, la gente ha estado más interesada en firmar un seguro de vida, y el perfil de quienes pretenden firmar dicho seguro es cada vez más joven y con menos capacidad económica.